Compartimos el artículo publicado en el pasado 24 de enero “Arraigando la Prevención de desastres de Kobe en su patria”
Nikkei peruana que experimentó el Gran Terremoto de Hanshin y su hijo, aprovechando sus conocimientos y experiencias sobre prevención de desastres adquiridos en Kobe, trabajan para difundir entre sus compatriotas la conciencia para tomar acciones a fin de proteger sus vidas en casos de terremoto.
Ella difunde informaciones a través de radio desde Kobe y su hijo promueve la educación de la prevención de desastres en Perú.
Perú es un país donde ocurren sismos con frecuencia, al igual que Japón, por lo que ellos quieren transmitir la importancia de la prevención.
Ella vive en el distrito de Suma de la ciudad de Kobe. Llegó de Perú a Japón en 1991 junto a su esposo en busca de trabajo, al principio trabajó en una fábrica de zapatos y otros lugares.
Dio a luz en Perú a su primer hijo, Gerardo, cinco meses antes del terremoto de Kobe. Su hijo no tenía visa por lo que tuvo que regresar a Japón dejándolo con su madre. Debido al terremoto que ocurrió en enero de 1995, el departamento en el que vivía en el distrito de Suma quedó inhabitable por lo que pasó dos meses en una escuela secundaria cercana. Ella recuerda: "No tenía ningún tipo de prevención y por primera vez supe que en Japón hay refugios establecidos. En aquella época no sabía casi nada de japonés y estaba muy nerviosa porque no sabía si los extranjeros podían estar en el refugio y recibir la comida que se repartía."
Después del terremoto empezó a aprender japonés con ahínco. En 1998 trajó a su hijo a Kobe.
En 2000 junto a otras personas fundaron Hyogo Laten Comunity que atiende consultas sobre la vida cotidiana de hispanohablantes. Al mismo tiempo se encargó de ser directora y conductora del programa en español de FM WaiWai, cadena de radio de la comunidad para múltiples culturas e idiomas, y ha seguido la transmisión hasta el día de hoy.
Ella dice que no quiere que otras personas que no hablan japonés tengan la dura experiencia que ella tuvo y se esfuerza para transmitir información sobre prevención de desastres introduciendo materiales de emergencia, explicando sobre la mochila de emergencia y el significado de alarma(keihou) y alerta(tyuihou).
A fines de 2019 recibió un mensaje de los vecinos de una organización voluntaria de prevención de desastres del distrito de Mi Perú que decía: “Ayúdenos. Enséñenos cómo es la prevención de desastres de Japón. El terreno en el que hemos construido nuestras casas no es sólido y la mayoría de los edificios son de ladrillo y poco resistibles a temblores”.
Los vecinos sentían el peligro de que hubiera muchos daños en caso de ocurrir un terremoto y le pidieron ayuda al saber que ella hablaba sobre la prevención de desastres a través del programa radial Latin-a.
Así fue que, como miembro del directorio pidió ayuda a FM WaiWai, estructuraron un proyecto para la formación de líderes comunitarios en prevención de desastres en Perú, presentaron el proyecto a JICA y fueron elegidos.
Su hijo que ha tenido la educación de la prevención de desastres en Kobe desde su niñez y ha ayudado en las actividades de su madre, viajó a Perú en febrero del año pasado. Está trabajando promoviendo la educación sobre la prevención de desastres en las escuelas y ayudando a la realización de la capacitación de miembros de la comunidad a través de conexiones en línea con Japón y haciendo las coordinaciones y traduciendo para los expertos en prevención de desastres enviados desde Japón.
Las personas de Mi Perú están muy sorprendidas al conocer sobre la prevención de desastres en Japón y al saber que en Japón se está tomando precauciones sobre los daños que pueden causar terremotos como el de la Falla Nankai, según la hora y la estación en que suceden y han manifestado que las enseñanzas llevadas desde Japón han originado un cambio sobre la concientización en prevención de desastres.
Gerardo comenta que siente que es un papel destinado para él que creció en Kobe. Él regresó temporalmente a Japón en noviembre del año pasado y volverá a Perú de nuevo en febrero próximo.
El primer de enero sucedió el gran terremoto de Noto Hantou. Oshiro dice que no es raro que ocurran los terremotos en cualquier momento en Perú y quiere servir de puente entre Perú y Japón a fin de difundir la concientización sobre la prevención de desastres. Madre e hijo seguirán trabajando conjuntamente.
Traducción al español: Sanami Takashi